lunes, 12 de marzo de 2012

La "onda" de las radio novelas en pleno siglo XXI

Cuánto no se ha especulado acerca de la debacle de los primeros medios de comunicación masivos. Con la aparición de la tv se vaticinó el fin de la radio, pues en una caja se conjugaba lo visual con lo auditivo. Años después ambos medios seguían en escena, aunque a diferentes proporciones de “popularidad”.

La “súper carretera de la información” mejor conocida como internet llegó y la inmediatez que se sumó a lo audiovisual proyectaba el fin de la radio y la televisión. Pero ¡Oh sorpresa! Los tres medios siguen ahí, incluso hubo mudanzas pues la radio y la televisión por internet ya son una realidad, no es novedoso ahora, pues en internet parece que todo es posible o casi todo, dudo que internet pueda germinar el hábito de la lectura en la gente (ojalá me cierren la boca).
Volviendo letras arriba me gustaría preguntar ¿Quién no recuerda los inicios de la radio? Pero sería absurdo pues las encuestas pueden señalar que el mayor índice de gente que hace uso de internet no nació más allá de la década de los 80´s. Así que mejor pregunto ¿Quién no ha escuchado alguna vez sobre “Caaaaaaa Liiiiiiiii Mannnnnnnn” o “Porfirio Cadena”?

Para aquellos que no les suena alguna les digo que son radio-novelas de hace algunos lustros, no estoy seguro si sigan al aire, la última vez que escuché a Porfirio Cadena fue esperando las transmisiones por radio de los partidos del Mundial Sudáfrica 2010, de ahí en más ya no le he seguido la pista.
Otra radionovela muy popular fue el experimento realizado por Orson Wells, al hacer una transmisión de “La Guerra de los Mundos” novela de H. G Orwell, el acontecimiento fue un
verdadero fenómeno pues todo fue tan verosímil que la gente seguía la transmisión tan atentamente como si fuera un noticiero en tiempo real de la invasión alienígena.
Las radionovelas siguen en “onda” y ahora en Radio Universidad tienen su espacio, hasta hace dos semanas se transmitía “El tamaño del infierno” una novela de Arturo Azuela narrada por el propio autor, hace una semana empezó “Al Faro” novela de Virginia Woolf.
Si ustedes tienen 20 minutos disponibles por la tarde dense la oportunidad de seguir esta transmisión y así no tendrán que leer el libro, o mejor aún quizás les den ganas de leer el libro y quieran invertir los 20 min al día de lectura que sugieren las campañas del fomento a la lectura.
En fin, estamos en pleno siglo XXI y la radio sigue vigente a pesar de la televisión y el internet y lo mejor de ello es que cumple con una de las funciones principales de los medios masivos de comunicación que es el “entretener” y como plus transmite cultura con transmisiones como las de Radio Universidad.
Aventurense a escuchar esta radionovela sintonizándola en algún aparato transmisor de ondas mejor conocido como radios o bien en su celular por el 91.1 de fm a las 6pm de martes a viernes y ahí podrán ustedes disfrutar de “Al Faro” una novela de Virginia Woolf.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales