viernes, 30 de noviembre de 2012

¿Cómo tomar el gusto a la lectura? Parte II


A continuación la segunda parte del discurso base de la charla con alumnos del IPN (Instituto Politécnico Nacional) del pasado 23 de Noviembre.

Así es, la lectura también puede jactarse de ser un medio  de interacción social y es que siendo el hombre un ser sociable por naturaleza necesita de varios elementos para relacionarse con  sus semejantes.



La lectura como elemento para socializar juega distintos roles, puede ser medio para romper el hielo, ya que un libro puede ser el constructor de un puente para iniciar una conversación, pues el objeto libro se convierte en un símbolo de identificación y empatía, te reconoces en el otro como lector y se genera un plus cuándo es un título que tu ya has leído.

Genera  espacios de interacción donde fluyen intereses comunes, como ejemplos están las librerías, bibliotecas, salas de lectura, las tertulia literarias o bien un “Círculo de lectura”; es cierto que uno acude ahí por intereses personales que puede ser el adquirir un título, buscar cierta información, participar en cierta actividad, pero esos intereses no eximen a las demás personas de tener un interés similar y es en ese momento que sin ser la interacción social el principal objetivo esta puede surgir debido al común de intereses consciente o inconsciente de los asistentes.

En este momento hemos planteado dos elementos “tangibles” que son el objeto libro y el espacio libresco; turnándonos a lo intangible encontramos la empatía de ideas; no se necesita ser un gran lector o un lector asiduo para identificar cuándo alguien hace una referencia de algo que leímos en alguna parte, puede ser que no recordemos dónde lo leímos, hace cuánto, de que autor o en que momentos, inclusive ni para que tarea fue que lo leímos, pero lo reconocemos, recordamos vaga o llanamente esas palabras y es en ese momento que se despierta nuestro interés por lo que expresa “el otro” y será a partir de ahí que se genere una empatía o antipatía acerca de la idea que expresa.

El desenlace de los escenarios anteriores será punto y aparte y mera responsabilidad de los actores. Por el momento nuestro interés se centra en mostrar a la lectura y sus elementos como factores de la interacción social.

Ahora bien, pueden ustedes estar reflexionando acerca de la “banalidad” o “superficialidad” de esta idea, sin embargo no es tan trivial el punto, viendo un poco en nuestros hábitos, algunas de aquellas cosas que disfrutamos son las que ponemos en común con nuestros semejantes ¿Cuántas personas disfrutan del séptimo arte, ya sea yendo al cine o rentando-comprando una película para verla en casa? (esperemos que no sea pirata).

O bien existen hábitos que se disfrutan en soledad pero que no se desdeña la compañía de otros cuándo esta se da, como puede ser el fumar, aunque más que hábito es un vicio que un hábito, eso no le restará placer.

Podemos continuar enumerando hábitos y vicios que en cierta parte son perpetuados en nosotros y por nosotros por la puesta en común con el otro, así pues la lectura llega a convertirse en uno de esos hábitos (o vicio como me gusta llamarlo) que una vez puesto en común trae otros placeres y una vez probado diferentes géneros y leído diferentes plumas no puedes dejar de buscar aquellos que te han resultados más placenteros.

Y lo prometido es deuda, tenemos un obsequio para ustedes lectores, es el libro "Cumpleaños" de Carlos Fuentes en su edición conmemorativa del día nacional del libro. Será para la mejor historia que nos relate su experiencia con los libros como medio de interacción social.
El único requisito es que sea basada en una experiencia real. El género ustedes lo deciden, la extensión su creatividad la determinará. Inscriban su historia antes del 7 de diciembre.
Las historias las recibimos en goselo.lq@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales